top of page

JORNADAS REGIONALES DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

"PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE"

25, 26 Y 27 de Septiembre de 2019

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes – UNSJ

Sala de Audio y Video – 1° piso

II

EJES

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

En teoría las Políticas Públicas integrales o sectoriales responden a planificaciones y soluciones por parte del Estado a las necesidades de la población o problemas reconocidos como colectivos. Sin embargo, la gestión actúa sobre la coyuntura, sin una visión prospectiva; al respecto y convencidos que la planificación de políticas aporta al desarrollo sostenible se propone al Ordenamiento Territorial como política de Estado y en la agenda política, que debe intervenir mediante un conjunto de acciones y actores de distintas disciplinas en el territorio. El eje propuesto espera la participación de trabajos relacionados con las Políticas Públicas implementadas en el territorio tanto integrales como sectoriales; participación proactiva de la sociedad en la ordenación del territorio; discusión y reflexión de la implementación de políticas en distintas escalas administrativas de la región; ejemplos concretos de territorialidad y abordaje de problemas en distintos espacios.

 

​

PROCESOS TERRITORIALES EN ÁMBITOS URBANOS Y RURALES

Los procesos llevados a cabo en los espacios urbanos y rurales, producen transformaciones que muchas veces responden a tendencias que muestran la estrecha relación existente entre la organización espacial y el ordenamiento territorial alcanzado como práctica política y planificadora. Los procesos son producto de relaciones entre los distintos grupos sociales y el medio físico – en el caso particular de los ámbitos rurales. Se espera que en el eje participen trabajos relacionados con las transformaciones del paisaje de la ciudad y del campo como producto del accionar del hombre y su afán de ordenar; el despoblamiento del espacio rural; la concentración poblacional en ciudades; expansión urbana y sus consecuencias; cambios de usos de suelo en la periferia urbana; revisión de interrelaciones urbano-rurales.

​

​

NTICS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Lo virtual representa en el Ordenamiento Territorial un nuevo tipo de espacio para la investigación. Métodos, teorías, enfoques y técnicas del ordenamiento son aplicables a las nuevas configuraciones que se generan. El territorio y la sociedad se encuentran representados en la virtualidad y tienden a la virtualización de sus estructuras y funciones, percepciones, inquietudes y gestiones. El espacio virtual resulta entonces, en tipos de espacios absolutos, relativos y relacionales, que pueden ser medidos de formas muy precisas, buscando sus relaciones y sus manifestaciones como espacios socialmente construidos, para los cuales las herramientas tradicionales de análisis social y territorial son profundamente compatibles. La importancia radica entonces en el poder de investigación y procesamiento de toda esta información. Para ello el conocimiento sobre las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) sumadas a la interactividad multimedial y multisensorial propiciadas por la web 4.0 posibilitan nuevos horizontes de investigación y colaboración, potenciando el análisis del territorio y sus procesos.

​

​

TURISMO Y PATRIMONIO

Las expectativas que se depositan alrededor del patrimonio territorial (natural, cultural o paisajístico) en el momento de impulsar o diversificar el turismo son muchas, por lo que es muy importante considerar al turismo como una práctica social, conceptualizando al territorio como patrimonio y comprendiendo la dimensión territorial del patrimonio agrupando dimensiones materiales e inmateriales. El debate sobre la sostenibilidad de los destinos turísticos ya formulada en la Carta del Turismo Sostenible (Lanzarote, 1995) y los requisitos que estos deben reunir para que sean considerados como patrimoniales, contribuyen a crear condiciones favorables para el impulso de metodologías de análisis y diagnóstico que propicien una aproximación a la explicación de las dinámicas territoriales y de las relaciones e interdependencias entre patrimonio y turismo, contribuyendo así para que los responsables de las políticas territoriales, patrimoniales y turísticas perfilen modelos de gestión sostenibles donde el patrimonio (territorial, cultural o paisajístico) y el turismo se incorporen de forma equilibrada a los programas y proyectos de desarrollo territorial.

​

​

RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD

El sistema natural constituye el soporte, el radar y la fuente de todas las actividades humanas que manejan y gestionan sus servicios a través de los recursos naturales. Este proceso de lógica humana en la cual hay etapas evolutivas de permanente adaptación y de allí la necesidad de que sea sostenible, en la actualidad vigoriza su foco en la mitigación y adaptación frente al cambio climático global. La participación colectiva en este eje involucra las nuevas metodologías aplicadas a la comprensión del sistema físico natural y ambiental en el marco de los planes de ordenamiento territorial, así también los aportes en cuanto a clasificación de los recursos naturales y el cómo se vuelven en servicios de la sostenibilidad más que en apropiación.

​

​

EDUCACIÓN TERRITORIAL

Se dice que las sociedades territorialmente sostenibles son una meta de construcción colectiva. Aún más importante es que las sociedades territorialmente educadas son las capaces de alcanzar la sostenibilidad colectiva, trabajar desde lo local y crear los escenarios necesarios para este desarrollo. En este sentido, la educación territorial sienta sus bases en un espacio teórico conceptual y procedimental, que tiene como misión el conocimiento y la comprensión para la elección y el mejoramiento de la calidad de vida en el territorio.  Este eje Intercepta saberes de la teoría territorial, el aprendizaje por proyectos, la participación comunitaria, la construcción de escenarios territoriales óptimos para el buen vivir y pervivir y la justicia territorial. Y suceden la elección, la revalorización, la deconstrucción y la creación para un territorio que espera ser puesto en valor.

​

​

​

​

ACTAS II JORNADAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TOMO I

​

Contenidos

​

​

EJE TEMÁTICO 1: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

 

La vulnerabilidad como visión de políticas territoriales: articulación de acciones y actores

 

Plan municipal de ordenamiento territorial de la municipalidad de Lavalle- Mendoza

 

Aportes de la economía, el urbanismo y la antropología a la investigación del ordenamiento territorial: los desafíos de la interdisciplina

 

​

EJE TEMÁTICO 2: PROCESOS TERRITORIALES EN ÁMBITOS URBANOS Y RURALES.

 

Evolución de la pobreza e indigencia en la ciudad de san juan en los periodos 2010 – 2012 y 2016 – 2017

 

Evolución de las configuraciones espaciales para la evaluación del paisaje minero. Los Berros – Cienaguita. Departamento Sarmiento, San Juan, Argentina.

 

Modelo futuro del uso del suelo para una planificación de la vulnerabilidad urbana

 

 

EJE TEMÁTICO 3: RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD

 

Desarrollo urbano sustentable y recursos naturales: indicador del consumo de agua potable

 

Evaluación de riesgo de incendios forestales mediante teledetección y evaluación multicriterio. Caso de estudio: departamento Valle Fértil (San Juan - Argentina)

 

Impactos ambientales de la industria de la piedra caliza y sus derivados en el distrito minero los Berros, Departamento Sarmiento. Provincia de San Juan

 

Tendencia de los períodos con superávit y déficit del derrame anual del río San Juan como condicionante del futuro ordenamiento territorial en el valle de Tulum

 

Ordenamiento territorial y conflictos socioambientales/territoriales vinculados a la minería

 

 

EJE TEMÁTICO 4: TURISMO Y PATRIMONIO

 

Investigación preliminar para el armado de un modelo de registro de casonas de adobe en área altamente sísmica. Caso estudio: departamento Jáchal. San Juan

 

​

EJE TEMÁTICO 5: NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

Análisis de la expansión del área urbana en el oasis del Tulum y Ullum-Zonda. Aporte al ordenamiento territorial desde las tecnologías de la información geográfica

 

Tic en el aula

 

Servicios web de mapas y servicios multimedia para la provincia de San Juan mediante el atlas socioeconómico- edición 2019

 

Análisis de la calidad de la información geográfica. Aporte al ordenamiento territorial desde las tecnologías de la información geográfica

​

ACTAS 2019 TOMO I

POSTERS

Control vectorial del Chagas en el Departamento Capital mediante sistemas de Información Geográfica. Provincia de San Juan.

​

Cabello Eliana- Cabrera Néstor- Gabriel Gatica

Alumna avanzada de la carrera Lic. en Geografía - Técnico en Informática - Dr. en Ciencias Biológicas

​

La localización geográfica de vectores transmisores de enfermedades como el Chagas, es un primer paso para desarrollar medidas de prevención y control. El Departamento Capital en la Provincia de San Juan registra casos de personas chagásicas positivas, y es de gran importancia conocer la relación existente entre el espacio geográfico, la población urbana, el patrón de distribución de vectores infectados y los factores subyacentes.

Contaminación del antiguo canal Pocito. Actores responsables y problemas que afectan a la población.

​

Andrés, Walter Darío

Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan

​

Desde el comienzo de la humanidad la disponibilidad del agua para las zonas secas es fundamental. Para comprender la necesidad y preocupación de la población
del oasis de Tulum de contar con el recurso hídrico, tanto en calidad como en cantidad, es necesario considerar las obras hidráulicas construidas desde pincipio del Siglo XIX.
Una de ella, entre la más representativa, es el Canal Pocito, actual Canal Céspedes. Este antiguo canal (que corre paralelamente al canal Céspedes), se ha convertido en un foco de contaminación en la localidad Quinto Cuartel, departamento Pocito, ocasionando numerosos problemas y afectando negativamente a la población de este espacio. El objetivo es el analizar la contaminación y los problemas surgidos de la misma, teniendo en cuenta también los actores responsables.

 

Cambios de usos del suelo en zonas agrícolas del oasis norte de Mendoza (Argentina). Aproximaciones a partir del análisis de imágenes satelitales.

​

Esteves, Matías - Sales, Romina  - Guida Johnson, Bárbara

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) CONICET; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Univ. Mza. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Universidad Nacional de Cuyo, Gobierno de Mendoza, CONICET Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo.

​

La expansión urbana, por un lado, contribuye al crecimiento de la ciudad y al aumento de inversiones en la provisión de servicios e infraestructura. Por otro lado, profundiza la fragmentación y las desigualdades territoriales (Scoones, 2018). Uno de los aspectos más
discutidos en torno al avance de las zonas urbanas es la pérdida de suelos productivos y los impactos ambientales, económicos y sociales que este fenómeno conlleva (Gaviria Gutiérrez, 2009).
En la provincia de Mendoza, el progresivo crecimiento del conglomerado urbano y la necesidad de adquirir nuevas tierras para urbanizar avanza, en mayor parte, sobre zonas rurales. Esto provoca la pérdida de suelos históricamente productivos y la presencia de usos
del suelo incompatibles. Las zonas de oasis en Mendoza, donde se asientan las áreas urbanas y rurales agrícolas, ocupan sólo el 4,8% de la superficie provincial (Abraham, 2002). Se trata de la zona que dispone de recursos hídricos a partir del riego sistematizado.
El objetivo del trabajo es comprender la dinámica de los cambios de uso del suelo, poniendo énfasis en las transformaciones del uso de rural agrario. Sostenemos que este diagnóstico serviría como insumo para la planificación territorial en tanto permite identificar y cuantificar la pérdida de suelo productivo a partir de la expansión urbana, el abandono rural o el cambio
a uso industrial

Reflexiones alrededor de los procesos de segregación socio-espacial en territorios de interfaz urbano-rural y las estrategias locales de gestión colectiva. El caso del barrio Lote Hogar 24, Rivadavia, San Juan
 

Romero, Mirta - Sales, Romina - Alonso Frank, Alción

Blanco Avila, Ana María - Romero Grezzi, Carlos

Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

​

Los procesos de segregación socio-espacial en territorios de interfaz urbano-rural influyen negativamente en el acceso a la ciudad de las poblaciones más desfavorecidas.  Entre los efectos identificados, podemos mencionar la reducción en las posibilidades de que, personas de distinto origen social puedan interactuar en los espacios públicos, la exclusión de determinados sectores de la población de redes sociales consolidadas, la falta de acceso a oportunidades laborales, entre otros .
Frente a estos procesos, la planificación territorial presenta como desafío prestar atención a las demandas que emergen desde el mismo territorio, ya sea en relación a aspectos espaciales (como espacios vecinales, plazas, equipamientos públicos) o sociales (seguridad, movilidad, trabajo) 3,4. En este sentido, sostenemos que las políticas territoriales alcanzarían mejores resultados si incluyen en su diseño e implementación herramientas metodológicas que integren las actuaciones arquitectónicas y urbanas con renovados modelos de convivencia que apunten a la integración social 5. En el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social de la Universidad Nacional de San Juan en curso, en el presente trabajo se reflexiona acerca de posibles mecanismos de gestión local basados en la participación ciudadana para hacer frente a estos procesos. Para ello, se seleccionó como caso de estudio el barrio Lote hogar 24, localizado en La Bebida, departamento de Rivadavia, San Juan.

 

Evolución de la pobreza e indigencia en la Ciudad de San Juan en los periodos 2010 – 2017

​

Montañez Reta, María José - Petrignani Ventrice, Enzo

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Universidad Nacional de San Juan.

​

Esta investigación se elaboró como trabajo final para la cátedra de Geografía de San Juan. En el presente trabajo de investigación se desarrolla la evolución de la pobreza e indigencia en el Gran San Juan abarcando los departamentos Capital, Chimbas, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía y el Norte de Pocito entre los años 2010 - 2012 para el primer periodo y 2016 – 2017 para el segundo, para dicho trabajo se toma la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) proveniente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). Los años 2013 al 2015 no se tomarán para el análisis de la pobreza e indigencia debido a que en ese periodo el Gobierno intervino al INDEC y no se relevaron datos con respecto a estas variables. Para esta investigación se toma la variable Línea de Pobreza (LP) y Línea de Indigencia (LI). Se hace hincapié al concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) pero en el presente trabajo no se tendrán en cuenta como variable de análisis.
Este trabajo se desarrollará en mayor medida en el Gran San Juan, pero haciendo referencia a la Región de Cuyo y
a su vez a nivel país. Aquí se analizará el segundo semestre para cada uno de los periodos teniendo en cuenta las fluctuaciones que presentan. Además, se tomará en cuenta a las personas no pobres de estos periodos, es decir lo que se encuentran por encima de la línea de pobreza.

Infraestructura de Datos Geoespaciales para el Ordenamiento Territorial

​

Díaz, Claudio - Fiore, David – Quiroga, Belén - Andrada, Martín – Rolón,  Maximiliano –Termini, Pablo – Ferreyra, Federico – Castillo, Nicolás -Díaz, Giselle - Orive, Omar - Grifoone, Nancy

Municipalidad de Lavalle. Mendoza

​

La aplicación de las políticas públicas vinculadas al manejo e incorporación de tecnologías de Estructura de base de datos Geoespaciales, permite a la administración abordar la georreferenciación, cartografía, imágenes y toda documentación referidas al territorio de forma integral y multidisciplinar, generando una democratización y transparencia de la
información. La estructuración de datos geoespaciales es un eje de gestión municipal que busca: coordinar el manejo de información intrainstitucional e interinstitucional, esto quiere decir, generar un feed-back con el resto de instituciones públicas y privadas; fomentar principalmente el desarrollo de investigación científico-técnicas vinculadas a las necesidades del territorio.

Cambios en el uso de suelo urbano mediante el uso de la cartografía colaborativa en la Ciudad de San Juan

​

Castillo Rosana -  Lezcano Fonsalida Valeria

Alumnos: Aballay D.-Aciar J.-Aguirre D.-Albeiro M.-Balmaceda P.-Cabello E.-De la Vega M.-Delgado D.-Diguilmi V.-Farias M.-Gatica Elías-Gatica G. Elisa-Guevara M.-Herrera J.-Jorge S.-Lopez Germán-Lopez Anabella-Manrique R.-Moreno R.-Norte C.-Ocaña M.-Orihuela L.-Poblete A.-Puerta E.-Reta M.-Rubiño M.-Ruiz F.-Salazar J.-Simonazzi M.-Suarez M.-Videla V.-Villafañe A.

Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan

​

La Geografía Urbana es un enfoque especializado de la Geografía que tiene como objetivo principal estudiar la ciudad, tanto en su parte formal como funcional. Dentro de este enfoque se pueden analizar dos sistemas: el Sistema Intraurbano, que estudia la ciudad como área y el Sistema Interurbano que estudia a la ciudad en el área. En el presente trabajo se analizan y comparan algunos aspectos del Sistema Intraurbano en un área de la Ciudad de San Juan en dos momentos que corresponden a los años 2014 y 2019. Estos aspectos son: el plano, los usos del suelo, los servicios y los problemas urbanos, mediante el uso de las Tic´s. La investigación fue realizada por los alumnos de la Cátedra de Geografía Urbana (Profesorado de Geografía de la FFHA-UNSJ) del Ciclo Lectivo 2019 con la guía del equipo de cátedra. Los principales objetivos del trabajo son:
✓ Analizar la morfología y estructura urbana en el espacio local.
✓ Reconocer los usos del suelo del espacio cercano.
✓ Identificar áreas especializadas en determinados usos del suelo.
✓ Caracterizar los problemas urbanos en el espacio cercano.
✓ Dinámica de los usos del suelo.
✓ Promover el uso de Google My Maps y el análisis de gráficos para el estudio de diferentes temáticas de la cátedra.

Participación ciudadana en Ordenamiento Territorial como Política Pública

 

Díaz, Claudio - Fiore, David – Quiroga, Belén - Andrada, Martín – Rolón,  Maximiliano –Termini, Pablo – Ferreyra, Federico – Castillo, Nicolás -Díaz, Giselle - Orive, Omar - Grifoone, Nancy

Municipalidad de Lavalle. Mendoza

​

La Participación Ciudadana, una herramienta fundada en la democracia, en la que los vecinos proponen obras
viables y necesarias para su comunidad a realizarse con los recursos públicos para el bienestar de su entorno.
El fin primero de la iniciativa es la intervención de la
ciudadanía en la toma de decisiones respecto de la
asignación de un porcentaje de los recursos del
presupuesto municipal para financiar proyectos generados tanto por los jóvenes, como adultos de cada lugar.

 

La accesibilidad cultural infantil a partir de la

distribución de programas de la Municipalidad de

Rawson en el territorio local

​

Cabañes, José Fabián - Olivera, Silvia Susana

Páez Porras, Eliana

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan

​

El Departamento de Rawson, tiene una superficie importante con una extensión de 300 Km2 (6% del total de la superficie de la provincia) y con una población de 114.368 habitantes (17% del total de la población de San Juan de acuerdo al último censo). La población infantil (0 a 12 años) es de 28.171 (25%), de la cual 51% (14.420) son mujeres y 49% (13.751) varones. En su mayoría, el 95% (26833) de los niños/as reside en el área urbana y 5% (1338) en el área rural y semi rural. Esta se ha incrementado en parte por las nuevas familias beneficiarias del Programa “Vivienda Digna Techo Seguro” (2004). Por lo tanto, el gobierno local diseña una Planificación Estratégica (Plataforma de Gobierno 2012-2015/2016-2019) y un Plan de Ordenamiento Territorial (2015) a partir de un diagnóstico de la situación social para identificar las necesidades de la población infantil, entre ellas las culturales. Con respecto a la primera planificación (2012-2015) se han detectado varias problemáticas culturales tanto en la zona rural/semi rural como urbana: la escasez de infraestructura básica tanto para la recreación y esparcimiento, como la escasez de actividades recreativas, entre otras. En ese contexto, el modelo de gobierno propuesto por el Intendente C.P.N. Juan Carlos Gioja se consolida con una política pública orientada a garantizar los derechos culturales del niño por medio de una intervención sobre las nuevas demandas y superar el concepto tradicional de alumbrado, barrido y limpieza (ABL). De este modo, la planificación cultural en la agenda política se traduce en la elaboración de diferentes programas que tienen como objetivo satisfacer las necesidades culturales del niño y al mismo tiempo favorecer el desarrollo del territorio local. El presente trabajo se propone reflexionar y analizar el impacto de la Política Pública municipal en la accesibilidad cultural en relación a la distribución social de los bienes y servicios culturales. Y así responder a dos interrogantes: ¿Qué bienes y servicios culturales se ofrecen hacia la población infantil en la zona rural/semi rural y en la zona urbana? ¿Existe diversidad de opciones que promueva la autonomía y la elección según intereses y motivos?

Formato póster

RESOLUCIONES JORNADAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CRONOGRAMA

Comisión Organizadora

Mgter. Sandra Sánchez

Prof. Andrea Sarracina

Dra. Elvira Suárez Montenegro

Lic. Hugo Tejada

Lic. Valeria Lezcano

Lic. Gustavo Gallego

Alumnos

Sergio Villagra

Paula Britos

​

Auspiciantes

Instituto de Geografía Aplicada (IGA)

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ)

 

“I JORNADAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL "PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE". 12, 13 y 14 de Septiembre de 2018. Programa de Investigación “Geografía de la Provincia de San Juan a través de estudios departamentales. Propuestas de ordenamiento territorial”. Instituto de Geografía Aplicada. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. Autorizado y avalado por Resolución de la Secretaría de Extensión Nº 74/18-CD-FFHA y Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan Nº 5812-ME. Declaradas de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan y por el Honorable Senado de la Nación Argentina Nº S-2948/18. ISSN 2591-4782. San Juan. Argentina.

1º Circular I Jornadas Regionales de Ordenamiento Territorial

ALOJAMIENTOS EN SAN JUAN

bottom of page